En línea con los desafíos actuales de las políticas educativas de la Argentina y provincia de Buenos Aires, el V Congreso Educación “Aulas en Movimiento”, tiene como objetivo:
Promover prácticas inclusivas y de calidad en la enseñanza actual.
Temas:
– Fortalecer la idea de la educación pública, integrada por escuelas de gestión estatal y gestión privada.
– Promover la formación de comunidades de aprendizajes.
– Gestionar prácticas colaborativas necesarias para una educación inclusiva.
– Compartir el anhelo de enseñar y aprender.
Para este año la propuesta es brindar herramientas innovadoras para que docentes y directivos puedan implementarlas en sus prácticas educativas. Asimismo, trabajar colaborativamente entre la Región Educativa Nº 15 del Distrito Nueve de Julio, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y la Región Oeste del Movimiento CREA, en pos del fortalecimiento de una educación pública de calidad e inclusiva, generadora de oportunidades para todos.
Inclusión y calidad educativa son ejes fundamentales de este Congreso. Se espera que encuentren aquí paradigmas teóricos, herramientas didácticas y pedagógicas favorables y acordes a los desafíos educativos actuales que se manifiestan en las aulas cada día del ciclo lectivo. Lugar que da origen al lema de este congreso «Aulas en movimiento», lugar cambiante, dinámico y de encuentro, donde estudiantes y docentes se unen a diario para transitar y construir desde diferentes posiciones la educación argentina.
Apostar a futuro. La próxima meta será organizar distintas actividades y desarrollar estrategias en la localidad 9 de Julio para promover la formación de comunidades de aprendizaje. Hay muchas ideas para lograrlo: talleres, charlas, programas de capacitación para equipos directivos y docentes y Grupos CREA de Escuelas; abiertos todas las escuelas de gestión estatal y privada a fin de fortalecer la idea de educación pública. Hay mucho camino recorrido y aún más por recorrer. Los invitamos a sumarse.
Disertantes de primer nivel
Tarifas especiales
$450 desde el 20/05 hasta completar cupo
Pensemos juntos “Aulas en movimiento”
Temas de actualidad
Declaración de Interés Educativo
Agradecemos tu interés en participar del Congreso. Las inscripciones están cerradas momentáneamente porque alcanzamos el cupo máximo de asistentes.
Programa
Disertantes

Bernardo Blejmar
Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires; becario de Distinguished Leaders Programs of Brandeis University, Boston, Estados Unidos; profesor principal de la cátedra de posgrado de la Universidad San Andrés; ex director de la maestría de Psicología Organizacional de la Universidad de Belgrano; ex profesor titular de la Universidad de Belgrano en la cátedra de Psicología Organizacional, docente invitado de FLACSO para sus programas de posgrado de Gestión Educativa; consultor en procesos organizacionales en la FORD FOUNDATION, Kellog Foundation, Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), Banco Mundial, Transparencia Internacional, entre otros organismos y empresas del sector productivo. Ha efectuado consultorías en agencias gubernamentales como MINCYT (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación), Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Educación, Oficina Anticorrupción, Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Recibió el Primer Premio “Isay Klasse” de la Fundación El Libro, a la obra Teórica de Educación (2013) por el libro El lado subjetivo de la gestión. Otros libros: “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”; “Liderazgo y Desarrollo sustentable”; “¿Dónde está la Escuela?” Ensayos sobre la Gestión institucional en tiempos de turbulencia; “La gestión escolar. El desafío de crear contextos para hacer y estar bien” co-autor.

Eduardo Cazenave
Director General del Magno College, un colegio innovador en Pilar. Eduardo es Filósofo, especialista en educación. Se define como “sanamente inconforme pero muy entusiasta, porque la educación es la única herramienta para cambiar el mundo”.

Fernando Giménez Zapiola
Director Académico de Fundación Varkey. Responsable del Programa de Liderazgo e Innovación Educativa (PLIE) que en la actualidad se implementa en cuatro provincias de la Argentina. Diseño del marco de competencias de liderazgo educativo y del monitoreo y la evaluación del programa. Global Competitiveness and Leadership Program (GCL) Fellow – Georgetown. University – Washington DC –. Candidato a Magíster en Educación: Universidad de San Andrés (UDESA. Especialista en Educación: Universidad de San Andrés (UDESA). Prof. En Filosofía por la Universidad Católica Argentina (UCA).

Laura Boggio
Es Profesora para la enseñanza primaria, con una especialización en “Dirección de centros educativos” D.I.C.E. (Universidad austral) Fue maestra de grado en el Colegio del Sol de Tandil, y Directora del Colegio Santo Domingo de Tandil en nivel primario, fue asesora pedagógica de nivel primario para el Colegio de la Sierra de Tandil. Cuenta con más de 20 cursos de especialización y seminarios en Pedagogía y Liderazgo dentro del sistema educativo. Desde hace 15 años es coordinadora de programas y docente capacitadora de Educere y desde el año 2015 es Directora ejecutiva de EDUCERE Docentes por un mañana.

Mamerto Menapace
Monje y escritor argentino nació en Malabrigo, hoy norte de la provincia de Santa Fe, el 24 de enero de 1942. Con diez años de edad ingresó al Monasterio Benedictino de Santa María de Los Toldos, Partido de General Viamonte. Se recibió de maestro en el Instituto de los Hermanos Maristas de Luján. En 1959 comenzó su noviciado como monje, a continuación inició sus estudios de Filosofía. Realizó su teología en Chile. Fue ordenado sacerdote por el entonces obispo de Nueve de Julio Antonio Quarracino. Cursó estudios de Biblia e idiomas en Roma y Suiza. Tras ejercer distintos encargos de su comunidad, fue elegido Superior en 1974; también ejerció como ecónomo, como Prior, y en como primer Abad de su comunidad de Los Toldos por el cardenal Eduardo Pironio.
Su obra literaria –cuentos, fábulas, poemas, ensayos bíblicos, narraciones, reflexiones- consta de cerca de 40 títulos, algunos de ellos muy conocidos, premiados y clásicos de la narrativa argentina. También destaca por su participación en diferentes medios y eventos, donde invita a la reflexión a partir del humor y del cuento.

Mirta Pola Rossi
Su objetivo es transmitir la experiencia de más de 40 años de docencia vinculándola con sus conocimientos en Neurociencias y Educación, de una manera afable y cerebro compatible. Disertante internacional en Asociación Educar. Directora del instituto de cultura inglesa Practical English Teaching. Miembro de la Mesa Directiva de S.E.A. Asociación de Centros de Idioma de la República Argentina. Profesora de Nacional de inglés desde 1975, ejerció como docente en instituciones estatales y privadas de nivel primario y secundario. Curso Superior en Neurociencias, Neuropsicología y Neuropsiquiatría. Universidad Coordinadora de los talleres: Neurobiología del aprendizaje, Universidad Nacional de la Plata. Coordinadora de los Talleres de Neurociencias para docentes y padres en las escuelas primarias y secundarias del Gran Buenos Aires. Cursó y aprobó el Curso Superior en Neurobiología, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de la Universidad Favaloro. Autora de diversos artículos y relatos vinculados a las neurociencias.

Gabriela Gervasio
Es Profesora para la Enseñanza Primaria, Licenciada en Educación con Mención en Gestión de las Instituciones Educativas (UNQ). Maestría en Educación de la UNQ en curso. Experta Universitaria en Entomos Virtuales de Aprendizaje por la 0EI. Diploma Superior de Posgrado en Constructivismo y Educación, el Diploma Superior Posgrado en Enseñanza de las Ciencias y el Curso Superior de Posgrado en la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Actualización Disciplinar (FLACSO). Es docente desde hace 26 años, se desempeña como Facilitadora de EDUCERE desde su creación en 1998, es Directora del Colegio Ayres del Cerro (Tandil), Nivel Primario desde su fundación en 2006 y se ha desempeñado como Capacitadora de los Equipos Técnicos Regionales de la Pcia. de Buenos Aires, en los CIIEs de la Región 20 y del PNFP. Actualmente es colaboradora del Proyecto de Investigación ‘Las Políticas de Formación Continua y las Trayectorias de los Profesores a cargo de la Dra. Lea Vezub de la Universidad de Moreno. Dicta cursos, talleres, charlas y seminarios sobre Educación.

María José Borsani
Terapista Ocupacional en Salud Mental. Maestra Especializada en Educación Diferencial.
Ha trabajado como docente asistente del nivel preescolar en la escuela de Educación Integral Fisherton de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina y como maestra especializada del Departamento de Escolaridad de I.L.A.R. (Instituto de Lucha Antipoliomielítica y Rehabilitación de Rosario), en la atención pedagógica de niños con parálisis cerebral. A partir de 1974 y hasta la fecha se halla abocada a la práctica clínica privada, al diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje. Se dedica al estudio y difusión de temáticas vinculadas con el enseñar y el aprender, la escuela inclusiva, la accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación, las configuraciones de apoyo y los ajustes razonables, a las adecuaciones curriculares y demás cuestiones afines. Ha desarrollado tareas docentes y profesionales en diversas instituciones y niveles educativos. Autora de varios trabajos de difusión masiva y científica que abordan temas relacionados con el aprendizaje sistemático y la integración educativa.

Jennifer Verschoor
Es Traductora Pública de Inglés y Traductora Literaria. Tiene una Maestría en Entornos Virtuales y desde 2012 es la Directora de Tecnología Educativa en el Colegio St George´s College North. Capacitadora en la integración de nuevas tecnologías para el aprendizaje idioma inglés para diversas instituciones.

Felicitas Alegre
Lic. en Servicio Social. Profesora de Yoga y Meditación en Estudio Shanaih Yoga Tandil y en Buenos Aires. Dicta talleres para congresos educativos y para empresas.
Realiza seminarios y retiros de yoga y meditación.
Organizadores
Acompañan
Antecedentes
El presente Congreso de Educación se enmarca en un proyecto más amplio en la región y el Movimiento CREA en su conjunto, es fruto del aprendizaje de experiencias anteriores y resultado del trabajo equipo y en red de actores que traccionan juntos para aportar un grano de arena al país y las comunidades de las que son parte. Entre las experiencias antecedentes se destacan:
1º Congreso de Educación. “Construyendo puentes: el desafío de las nuevas tecnologías en la escuela”: Realizado el 21 de febrero de 2013 en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Región CREA Oeste. Asistieron 433 personas provenientes de 55 localidades de las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Córdoba.
2° Congreso de Educación: “Pasión por enseñar, pasión por aprender”. Realizado el 21 de febrero de 2014 en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Región CREA Oeste. Asistieron 400 personas, oriundas de 42 localidades diferentes de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa.
3° Congreso de Educación: “El desafío de construir futuro, los alumnos de hoy, ciudadanos del mañana”. Realizado el 17 de febrero de 2016 en Pehuajó, Provincia de Buenos Aires, Región CREA Oeste. Asistieron 420 personas de 45 distritos diferentes de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos y Santa Fe. Fue declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación mediante la resolución N° 474 y por el Honorable Consejo Deliberante del Gobierno de la Municipalidad de Pehuajó.
4 ° Congreso Educación: “Docentes formados, un país transformado”: Realizado el 22 de febrero de 2017 en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires, Región CREA Oeste. Asistieron 470 personas provenientes de 54 localidades de las provincias de Bs. As. Santa Fe y La Pampa. Fue Declarado de Interés Educación por Ministerio Educación y Deporte de La Nación, mediante N° Resolución: 2016-2651- APN-ME.
Congreso Educación: “Para que el aprendizaje suceda”. Realizado el 15 de febrero de 2018 en Sunchales, región CREA Santa Fe Centro, Asistieron 450 personas, oriundas de 8 provincias de la Argentina: Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa y Misiones. Declarado de Interés Educativo y Cultural por Ministerio Educación de la Provincia de Santa Fe, y por la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe. Contó con la presencia del Sr. Gobernador de Santa Fe Miguel Lifzchit, y tuvo demanda de cupo para 700 personas.
Inscripción
$400 hasta el 19/05
$450 desde el 20/05 hasta completar cupo
El precio incluye desayuno, almuerzo y colación. Apto Celíacos
Agradecemos tu interés en participar del Congreso. Las inscripciones están cerradas momentáneamente porque alcanzamos el cupo máximo de asistentes.
Contacto
Contacto:
Por consultas, escribinos a: congresoeducacion@crea.org.ar
Nos encontramos el 09 de junio en la Sociedad Rural de Nueve de Julio, Provincia de Buenos Aires.
Dirección:
Cnel Granada S/n, Nueve de Julio.